Calcula el resultado de la operación (x−4)(x2−8x+16)

# Calcula el resultado de la operación (x−4)(x²−8x+16)

La factorización y simplificación de expresiones algebraicas son habilidades fundamentales en matemáticas que tienen aplicaciones en diversas áreas, desde la física hasta la economía. En este artículo, vamos a desglosar cómo calcular el resultado de la operación (x−4)(x²−8x+16). Esta operación, aunque puede parecer compleja a primera vista, se puede resolver mediante un enfoque sistemático que te permitirá comprender no solo el proceso, sino también la importancia de la factorización en el contexto matemático. A lo largo de este artículo, exploraremos paso a paso cómo realizar esta operación, qué significan los términos involucrados, y algunos ejemplos adicionales que te ayudarán a afianzar tus conocimientos.

## 1. Entendiendo los términos de la operación

### 1.1. Descomponiendo la expresión

La expresión (x−4)(x²−8x+16) está compuesta por dos partes: un binomio (x−4) y un trinomio (x²−8x+16). Para calcular el resultado, es esencial entender cada parte por separado.

Binomio (x−4): Este es un término que consta de una variable (x) y un número constante (-4). Representa una recta en el plano cartesiano y es una de las formas más simples de una expresión algebraica.

Trinomio (x²−8x+16): Este término es un polinomio de segundo grado, que se puede factorizar aún más. Observamos que se trata de un trinomio cuadrado perfecto, ya que se puede expresar como (x−4)². Esto es crucial para simplificar nuestra operación.

### 1.2. Importancia de la factorización

La factorización es una técnica que permite simplificar expresiones algebraicas. Al reconocer que el trinomio es un cuadrado perfecto, podemos reescribir la operación inicial de manera más eficiente. La factorización no solo ahorra tiempo en cálculos, sino que también proporciona una mejor comprensión de la estructura de las ecuaciones.

## 2. Realizando la operación paso a paso

### 2.1. Multiplicando los términos

Para calcular el resultado de (x−4)(x²−8x+16), primero debemos aplicar la propiedad distributiva, que implica multiplicar cada término del primer factor por cada término del segundo factor.

1. Multiplicamos (x−4) por x²:
[
x cdot x² = x³
]

2. Multiplicamos (x−4) por -8x:
[
-4 cdot x² = -4x²
]

3. Multiplicamos (x−4) por 16:
[
-4 cdot -8x = 32x
]

4. Multiplicamos (x−4) por -4:
[
-4 cdot 16 = -64
]

### 2.2. Sumando los resultados

Al juntar todos estos términos, obtenemos:
[
x³ – 8x² + 32x – 64
]

Esta es la forma expandida de la operación inicial. Ahora, podemos ver que el resultado es un polinomio de tercer grado.

## 3. Factorizando el resultado

### 3.1. Reconociendo patrones

Una vez que hemos realizado la operación, es posible que queramos simplificar aún más el resultado. El polinomio (x³ – 8x² + 32x – 64) puede ser factorizado. Observamos que todos los términos tienen un factor común, que es (x – 4).

### 3.2. Aplicando la regla de Ruffini

La regla de Ruffini es una técnica útil para factorizar polinomios. Para aplicar esta regla, tomamos (x – 4) como nuestro divisor y realizamos la división sintética:

1. Escribimos los coeficientes del polinomio: (1, -8, 32, -64).
2. Usamos 4 (de (x – 4)) como el número que vamos a utilizar en la regla.

### 3.3. Realizando la división

Realizando la división sintética, obtenemos un nuevo polinomio de segundo grado. Al final, el resultado puede ser expresado como:

[
(x – 4)(x^2 – 4)
]

Esto nos muestra que el resultado de la operación original puede ser factorizado en términos de (x – 4).

## 4. Analizando el resultado

### 4.1. Propiedades del polinomio resultante

El polinomio que hemos obtenido, (x^3 – 8x^2 + 32x – 64), tiene propiedades interesantes. Por ejemplo, su grado indica que tiene hasta tres raíces, y al haber factorizado (x – 4), sabemos que (x = 4) es una raíz.

### 4.2. Gráfica del polinomio

La representación gráfica de este polinomio muestra un comportamiento característico de los polinomios de tercer grado, con un máximo y un mínimo, además de cruzar el eje x en los puntos que corresponden a las raíces.

## 5. Aplicaciones de la factorización en matemáticas

### 5.1. Resolución de ecuaciones

La factorización es una herramienta clave para resolver ecuaciones algebraicas. Al factorizar un polinomio, podemos establecer las raíces de la ecuación de manera más sencilla. Por ejemplo, al resolver (x^3 – 8x^2 + 32x – 64 = 0), podemos utilizar la factorización para encontrar los valores de (x).

### 5.2. Optimización en problemas reales

La factorización también tiene aplicaciones prácticas en problemas de optimización. En campos como la economía, se utiliza para maximizar o minimizar funciones de costo o ingreso.

## 6. Preguntas Frecuentes (FAQ)

### ¿Cómo se puede verificar el resultado de la operación (x−4)(x²−8x+16)?

Para verificar el resultado de la operación, puedes expandir nuevamente el producto. Si al multiplicar obtienes el mismo polinomio (x^3 – 8x^2 + 32x – 64), entonces el resultado es correcto.

### ¿Qué es un polinomio cuadrado perfecto?

Un polinomio cuadrado perfecto es aquel que puede expresarse como el cuadrado de otro binomio. En este caso, (x^2 – 8x + 16) es un cuadrado perfecto porque se puede escribir como ((x – 4)^2).

### ¿Por qué es importante la factorización en matemáticas?

La factorización permite simplificar expresiones y resolver ecuaciones de manera más eficiente. Es una habilidad fundamental en álgebra que se aplica en diversas áreas del conocimiento.

### ¿Qué otros métodos existen para resolver la operación (x−4)(x²−8x+16)?

Además de la multiplicación directa y la factorización, puedes usar métodos gráficos o calculadoras para resolver operaciones algebraicas. Sin embargo, comprender la factorización te proporciona una base sólida para abordar problemas más complejos.

### ¿Se puede aplicar la factorización a polinomios de grado superior?

Sí, la factorización se puede aplicar a polinomios de cualquier grado. La técnica puede variar dependiendo del grado y de la naturaleza del polinomio, pero los principios básicos son los mismos.

### ¿Qué hacer si no puedo factorizar un polinomio?

Si no puedes factorizar un polinomio, puedes utilizar el teorema del resto o la regla de Ruffini para encontrar raíces. También existen métodos numéricos y gráficos que pueden ayudarte a encontrar soluciones.

### ¿Cómo se relaciona esta operación con otros conceptos matemáticos?

La operación que hemos realizado está relacionada con muchos conceptos matemáticos, como las funciones, las derivadas y la integral. Comprender cómo se desarrollan las expresiones algebraicas es fundamental para avanzar en matemáticas más avanzadas.