Ejemplos del criterio de la primera derivada para máximos y mínimos

La búsqueda de los máximos y mínimos de una función es un aspecto fundamental en el análisis matemático y tiene aplicaciones prácticas en diversas disciplinas, desde la economía hasta la ingeniería. Cuando se trata de encontrar estos puntos críticos, el criterio de la primera derivada se convierte en una herramienta invaluable. ¿Pero cómo funciona realmente? En este artículo, exploraremos ejemplos del criterio de la primera derivada para máximos y mínimos, analizando su relevancia y aplicación en diferentes contextos. Desde definiciones básicas hasta ejemplos prácticos, aquí encontrarás todo lo que necesitas saber para aplicar este criterio de manera efectiva. Prepárate para sumergirte en el fascinante mundo del cálculo y descubrir cómo podemos identificar estos puntos críticos de forma sencilla y precisa.

¿Qué es el criterio de la primera derivada?

El criterio de la primera derivada es una técnica utilizada en cálculo diferencial para identificar los puntos máximos y mínimos de una función continua. Para entenderlo mejor, es importante recordar que la derivada de una función en un punto dado nos indica la pendiente de la tangente a la curva en ese punto. Por lo tanto, si la derivada es positiva, la función está aumentando; si es negativa, está disminuyendo. El criterio de la primera derivada se basa en la observación de estos cambios en la pendiente.

Definición y aplicación

Para aplicar el criterio de la primera derivada, primero debemos encontrar la derivada de la función que estamos analizando. Luego, seguimos estos pasos:

  1. Encontrar los puntos críticos: Estos son los puntos donde la derivada es cero o no está definida.
  2. Determinar el signo de la derivada en los intervalos definidos por los puntos críticos.
  3. Analizar los cambios de signo: Si la derivada cambia de positiva a negativa en un punto crítico, ese punto es un máximo local. Si cambia de negativa a positiva, es un mínimo local.

Este proceso es crucial en muchas áreas. Por ejemplo, en economía, puede ayudarnos a determinar el nivel de producción que maximiza los beneficios, mientras que en ingeniería puede ser esencial para diseñar estructuras estables.

Ejemplo 1: Función cuadrática

Consideremos la función cuadrática f(x) = -2x² + 4x + 1. Esta es una parábola que abre hacia abajo, lo que sugiere que tiene un máximo. Sigamos los pasos del criterio de la primera derivada.

Encontrar la derivada

La primera derivada de la función es:

f'(x) = -4x + 4

Encontrar los puntos críticos

Igualamos la derivada a cero para encontrar los puntos críticos:

-4x + 4 = 0

Resolviendo, obtenemos:

x = 1

Análisis del signo de la derivada

Ahora evaluamos la derivada en los intervalos definidos por el punto crítico:

  • Para x < 1, por ejemplo, x = 0: f'(0) = 4 (positivo).
  • Para x > 1, por ejemplo, x = 2: f'(2) = -4 (negativo).

Como la derivada cambia de positiva a negativa en x = 1, podemos concluir que hay un máximo local en ese punto.

Ejemplo 2: Función cúbica

Analicemos ahora la función cúbica g(x) = x³ – 3x² + 2. Este tipo de función puede presentar tanto máximos como mínimos. Sigamos el criterio de la primera derivada para identificar estos puntos.

Encontrar la derivada

La derivada de la función es:

g'(x) = 3x² – 6x

Encontrar los puntos críticos

Igualamos la derivada a cero:

3x² – 6x = 0

Factorizando, obtenemos:

Quizás también te interese:  Aplicación práctica de las derivadas en situaciones cotidianas

3x(x – 2) = 0

De aquí, los puntos críticos son:

  • x = 0
  • x = 2

Análisis del signo de la derivada

Ahora, evaluamos la derivada en los intervalos:

  • Para x < 0, por ejemplo, x = -1: g'(-1) = 9 (positivo).
  • Para 0 < x < 2, por ejemplo, x = 1: g'(1) = -3 (negativo).
  • Para x > 2, por ejemplo, x = 3: g'(3) = 3 (positivo).

La derivada cambia de positiva a negativa en x = 0, indicando un máximo local, y de negativa a positiva en x = 2, indicando un mínimo local. Por lo tanto, tenemos un máximo en (0, g(0)) y un mínimo en (2, g(2)).

Ejemplo 3: Función con múltiples extremos

Consideremos la función h(x) = x⁴ – 4x³ + 4x². Esta función puede tener varios extremos. Vamos a aplicar el criterio de la primera derivada.

Encontrar la derivada

La derivada de la función es:

h'(x) = 4x³ – 12x² + 8x

Encontrar los puntos críticos

Igualamos la derivada a cero:

4x(x² – 3x + 2) = 0

Factorizando, obtenemos:

4x(x – 1)(x – 2) = 0

Los puntos críticos son:

  • x = 0
  • x = 1
  • x = 2

Análisis del signo de la derivada

Evaluamos la derivada en los intervalos definidos por los puntos críticos:

  • Para x < 0, por ejemplo, x = -1: h'(-1) = 20 (positivo).
  • Para 0 < x < 1, por ejemplo, x = 0.5: h'(0.5) = -4 (negativo).
  • Para 1 < x < 2, por ejemplo, x = 1.5: h'(1.5) = 4 (positivo).
  • Para x > 2, por ejemplo, x = 3: h'(3) = 20 (positivo).

Así, encontramos que hay un máximo local en x = 0 y un mínimo local en x = 1. Además, en x = 2, la derivada no cambia de signo, lo que indica que no hay un extremo local en ese punto.

Ejemplo 4: Función trigonométrica

Analicemos ahora una función trigonométrica, como k(x) = sin(x) + 0.5x. Las funciones trigonométricas también presentan máximos y mínimos que podemos identificar con el criterio de la primera derivada.

Encontrar la derivada

La derivada de la función es:

k'(x) = cos(x) + 0.5

Encontrar los puntos críticos

Igualamos la derivada a cero:

cos(x) + 0.5 = 0

Esto se puede resolver como:

cos(x) = -0.5

Los valores de x que satisfacen esta ecuación son x = 2π/3 + 2kπ y x = 4π/3 + 2kπ, donde k es cualquier número entero.

Análisis del signo de la derivada

Para determinar el comportamiento de la función en los intervalos definidos por estos puntos críticos, evaluamos la derivada en algunos puntos cercanos:

  • Para x = 0: k'(0) = 1 (positivo).
  • Para x = 2pi/3: k'(2pi/3) = 0.
  • Para x = 4pi/3: k'(4pi/3) = 0.
  • Para x = 2pi: k'(2pi) = 1 (positivo).

En este caso, la función presenta máximos y mínimos alternados en los puntos críticos encontrados. Así, podemos concluir que hay un máximo en x = 2π/3 y un mínimo en x = 4π/3.

Ejemplo 5: Aplicaciones en economía

Quizás también te interese:  Características de las rectas paralelas y perpendiculares: una guía completa

El criterio de la primera derivada no solo es útil en matemáticas puras, sino que también tiene aplicaciones prácticas en economía. Consideremos una función de beneficios dada por B(x) = -2x² + 12x – 5, donde x representa la cantidad de productos vendidos.

Encontrar la derivada

La primera derivada de la función de beneficios es:

B'(x) = -4x + 12

Encontrar los puntos críticos

Igualamos la derivada a cero:

-4x + 12 = 0

Resolviendo, encontramos:

x = 3

Análisis del signo de la derivada

Evaluamos la derivada en los intervalos:

  • Para x < 3, por ejemplo, x = 2: B'(2) = 4 (positivo).
  • Para x > 3, por ejemplo, x = 4: B'(4) = -4 (negativo).

Esto indica que hay un máximo local en x = 3, lo que significa que la empresa maximiza sus beneficios al vender 3 unidades del producto.

¿Qué es un punto crítico?

Un punto crítico es un valor de x donde la derivada de una función es cero o no está definida. Estos puntos son importantes porque pueden indicar la presencia de máximos o mínimos locales en la función. Identificar estos puntos es el primer paso para aplicar el criterio de la primera derivada.

¿El criterio de la primera derivada siempre funciona?

Quizás también te interese:  Cálculo de la pendiente de la recta tangente a una curva

No siempre. El criterio de la primera derivada es eficaz para identificar máximos y mínimos locales, pero hay casos en los que la derivada puede ser cero y no indicar un extremo local, como en los puntos de inflexión. Por ello, es recomendable combinarlo con el criterio de la segunda derivada para obtener un análisis más completo.

3.